AL
MENOS 1.500 PERSONAS DISFRUTARON EL ELECTRO PRESTE
![]() |
La primera fiesta electrónica realizada en un cholet de la ciudad de El Alto Foto: ANF |
La primera fiesta electrónica
realizada en un cholet de la ciudad de El Alto, y auspiciado por Paceña Play,
de la Cervecería Boliviana Nacional, fue un éxito con la participación de al
menos 1.500 personas que bailaron con la música ofrecida por los DJ invitados y
una banda de música folklórica. ANF te cuenta los detalles del evento.
Decenas de personas esperaban a los buses en los puntos de
partida para ir hacia la zona 16 de julio de la ciudad de El Alto al salón Gran
Emperatriz, una cada de El Alto donde se realizó el evento. Al llegar al lugar
había guardias de seguridad en toda la cuadra. La primera actividad se realizó
fuera del salón donde se presentaron, sobre un ring, las cholitas luchadoras.
Al entrar al salón, dos mujeres de pollera daban la
bienvenida a los invitados y, como se suele hacer en los prestes, tiraban
mistura a los invitados y repartían serpentinas.
Uno de los organizadores de la
fiesta y también integrante del dúo Animal Print, Marco Cuba, contó a ANF que
el proyecto de hacer esta fiesta existía desde hace un año y que él y otros
organizadores dedicaron seis meses a la producción del evento. Sostuvo que el
concepto es de integración de lo moderno con la cultura tradicional.
"De pronto gente de afuera explota estos temas, como
los cholets y las cholitas luchadoras, pero era hora que se pueda dar una base
de integración en Bolivia, juntando el preste, el cholet, respetando lo
tradicional y dándole un giro con la música moderna", explicó Cuba.
Jóvenes de La Paz de clase media, y algunos extranjeros, se
unieron a muchachos y muchachas de El Alto para disfrutar la presentación de
los DJ Dúo Toor, M.A.N.D.Y., IVA, Animal Print y Quien- MTKLW.
También se presentó una banda
que ofreció ritmos de caporales y morenadas para hacer bailar al público. Los
DJ continuaban con su presentación al mismo tiempo que tocaba la banda, creando
una rara fusión de música folklórica con electrónica. Al público pareció
encantarle.
Dos mujeres vestidas de chinas morenas se mezclaron entre
los asistentes para bailar, mientras el animador de la fiesta, vestido de
blanco neón, con una trenza y un sombrero blanco, se ganaba la atención de los
presentes.
Según el Jefe de Marca Paceña,
Nicolás Fortún, fueron vendidas las 1.500 entradas del evento y que muchos se
quedaron con las ganas de entrar.
Señaló que al ser la primera versión de este evento no
sabían cómo iba a reaccionar la gente y si les iba a interesar el innovador
concepto.
"El concepto era tan nuevo e innovador que no había
cómo predecir si a la gente le iba a interesar, pero pocos eventos logran tener
tal cantidad de gente, estamos muy contentos", señaló.
Sostuvo que está analizando que el evento se realice una
vez al año y en otras ciudades del país
¿Qué significa esta fiesta?
Según la investigadora Guadalupe Peres Cajías, quien en
2013 publicó la investigación "Travesías por la fiesta: Jóvenes de La Paz
y Bogotá, entre matracas y sintetizadores" sostuvo que este evento es un
reflejo “de un proceso de transformación social y cultural” además de la
necesidad que tienen los géneros musicales que no son necesariamente locales
que quieren vincularse con los locales para poder seguir vigentes.
“Estamos viviendo un proceso donde las narrativas de lo
local dominan el constructo social”, sostuvo.
Señaló que sería interesante que si se realizan otras
fiestas con el mismo concepto se logre una mayor cantidad de asistentes
alteños, para evitar la percepción de ser una fiesta impostada.
/YSM/
/social.shorthand/ANF/
Publicar un comentario Blogger Facebook