GuidePedia

Cinco ministros, de los 20 de la Corte Suprema de Chile, escucharon fundamentos que expuso la relatora y que fueron justificados por el equipo nacional. Hoy se puede conocer el dictamen
La viceministra María Almendras viajó el 24 de marzo a Iquique para asistir a los bolivianos presos

Iván Paredes Tamayo
La Corte Suprema de Justicia de Chile admitió el recurso constitucional que presentó el equipo jurídico que defiende a los nueve funcionarios bolivianos detenidos en la cárcel de Alto Hospicio, en Iquique, y cinco magistrados evalúan la sentencia. Ayer, se expuso los alegatos ante una relatora y existe confianza en que las autoridades judiciales se inclinen por solicitar la revisión de la detención preventiva dictada el 20 de marzo por el juzgado de Pozo Almonte.  
El abogado chileno Roberto Celedón, que encabezó la parte boliviana, explicó a EL DEBER que generalmente los ministros de la Suprema chilena deciden la causa el mismo día de la audiencia, empero en este caso, al que calificó de ‘complejo’, se decidió evaluarlo. 
“Hubo mucho interés en escuchar los alegatos por parte de la relatora, que es quien cuenta la causa a los ministros. Ella hizo una descripción bastante objetiva, eso es un elemento positivo porque marca el contenido de los alegatos, empezamos bien en ese sentido (...) No puedo adelantar, pero en la opinión de las autoridades y abogados presentes es que la posición nuestra es bastante contundente y solvente”, explicó Celedón.
Los nueve funcionarios bolivianos —dos militares y siete servidores de la Aduana— fueron detenidos por carabineros chilenos mientras ejercían labores de lucha contra el contrabando en la frontera. Desde el 20 de marzo están recluidos en el penal de Alto Hospicio. 
El equipo nacional se decidió por el amparo constitucional y acudió primero a la Corte de Apelaciones de Iquique, que rechazó el recurso y calificó de legal la detención de los nueve funcionarios bolivianos. 

La oficina de prensa de la Suprema de Chile confirmó a este medio que cinco ministros admitieron los alegatos y que ahora corresponde un evaluación para emitir la sentencia, que puede ser conocida hoy. 
La causa puede ser aprobada por unanimidad o por mayoría, y en este caso basta que tres, de los cinco ministros, decidan a favor del Estado boliviano.     

Tiempo para decidir


Celedón remarcó que se declaró un acuerdo antes de emitir la sentencia, lo que significa que los ministros tomarán su tiempo para resolver la causa. 
“Por lo general (las causas) se resuelven el mismo día, esto es complejo y requiere tiempo. No se tomó una decisión de inmediato porque significa que los ministros necesitan tiempo para meditar y confirmar o revocar la causa”, dijo Celedón. 

La Fiscalía de Pozo Almonte acusó a los nueve bolivianos de contrabando, robo y portación de armas en suelo chileno. La acusación es cuestionada por la parte boliviana, ya que los acusan de contrabandear los vehículos de la Aduana y robar un camión con carga ilícita.   
En La Paz, el presidente del Senado, José Gonzales, espera que la Suprema chilena falle a favor de los bolivianos y alabó los esfuerzos jurídicos que se ejecutaron en este caso.  

Tribunal revisará  pedido de cesación  

 La audiencia será en el lugar donde se dictó la detención preventiva para los nueve funcionarios bolivianos. Hoy, el juzgado de Pozo Almonte revisará el pedido de modificación de cesación a la detención de los servidores, lo que puede desembocar en la detención domiciliaria o la defensa en libertad.  
“El viernes se llevará adelante una audiencia para la modificación de cesación de la medida precautoria de detención preventiva que se dispuso en el Tribunal de Pozo Almonte por cuatro meses”, explicó el ministro de Justicia, Héctor Arce. 
El 20 de marzo, la jueza Isabel Peña determinó la detención preventiva de los nueve funcionarios en el penal de Alto Hospicio. Se decidió 120 días de reclusión mientras dure la investigación. 
Hoy, en el mismo juzgado se pedirá la modificación o la cesación a la detención preventiva que se dispuso. 
En la audiencia la parte boliviana estará comandada por el abogado chileno Claudio Vila, quien es parte del equipo jurídico. Además, estarán juristas de instituciones del Estado que llegaron al vecino país para ser parte del grupo asesor. 




Fuente: El Deber

Publicar un comentario Blogger

 
Subir a inicio