![]() |
La realización de una prueba rápida para detectar el
VIH/sida, en una feria de salud. | José Rocha
|
El VIH/sida afecta a más
personas. El Servicio Departamental de Salud (Sedes) expresó su preocupación
por el incremento de portadores del virus. Enfatizó que, de enero a abril, se
tienen 150 diagnósticos positivos, es decir, un 40 por ciento más que en el mismo
periodo que 2016, cuando se reportaron 90. Se hará seguimiento de la evolución
de la situación el siguiente trimestre.
El
responsable del programa de VIH/sida del Sedes, Cristian Gómez, informó que si
la tendencia continúa, se podría terminar el año con más de 500 casos, lo que
representa una gran diferencia con 2015 y 2016, cuando los registros eran de
400.
“Nos llama la atención este incremento de casos. Vamos a estar atentos a si la tendencia continúa o se normaliza para determinar más acciones de prevención”, afirmó Gómez.
El
responsable explicó que la situación más crítica está en el trópico de
Cochabamba y en el valle bajo. En la primera región, los casos registrados se
incrementaron en un 300 por ciento en relación a 2015 y 2016. En tanto que en
el valle bajo aumentó en un 100 por ciento.
El
responsable del programa atribuye este incremento a diversos motivos, entre
ellos: mayor acceso a la prueba rápida, incremento de la población, descuido de
las relaciones sexuales casuales, entre otros.
Ante esta
situación, Gómez indicó que se trabajará de manera coordinada con la Dirección
Departamental de Educación (DDE) para elaborar estrategias y material educativo
para los estudiantes, de acuerdo a sus edades.
“Conocer
la enfermedad es muy importante, por lo que debemos atacar de raíz el problema,
así que iremos desde las escuelas”, aseveró.
Los
datos también reflejan que los más afectados con la enfermedad son jóvenes
entre 15 y 35 años. Asimismo, hay dos hombres con un diagnóstico positivo por
cada mujer con el virus.
Por el
momento, no se conoce el dato exacto de mujeres embarazadas y niños, pero se
tiene la certeza que también sufrieron transmisiones.
En
2016, 37 mujeres embarazadas conocieron el diagnóstico positivo, 10
transmitieron la enfermedad a sus hijos. Se recomienda a todas las mujeres en
gestación realizarse la prueba.
El
examen está disponible en los hospitales públicos.
A VECES LA DETECCIÓN ES TARDÍA
El 80
por ciento de los 150 casos que se registraron a la fecha corresponden a la
fase virus de la enfermedad, es decir VIH. Un 20 por ciento recibió el
diagnóstico cuando ya evolucionó a la fase sida, que suele ser terminal en
muchos casos, pues ocurre cuando las defensas del organismo están muy bajas.
El
responsable del programa VIH/sida del Sedes, Cristian Gómez, señaló: “Se ven
muy pocas situaciones en las que las personas decidan hacerse la prueba rápida
por iniciativa propia. Usualmente, conocen que poseen el virus cuando están
sufriendo por alguna enfermedad oportunista”.
Agregó
que los casos que se están detectando este año tampoco son un reflejo de lo que
ocurre en la actualidad, sino de personas que mantuvieron una relación sexual
de riesgo varios meses e incluso años atrás.
“Los
que sí son más conscientes son los homosexuales, que se suelen hacer la prueba,
no tanto así los heterosexuales, pero en realidad todos deberían asumir esa
responsabilidad”, agregó.
Cuanto
más antes se detecte el virus, más factible será la aplicación de un buen
tratamiento y el control de la enfermedad.
Fuente: Los Tiempos
Publicar un comentario Blogger Facebook